¿Quiénes somos?

Somos un grupo de mujeres y hombres, jóvenes y mayores que aúnan sus esfuerzos en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, en la promoción de la convivencia entre los pueblos, en la creación de una cultura del encuentro con respeto a las diferencias y en la erradicación de las desigualdades. En la forma jurídica de Fundación, es una asociación abierta a las personas que quieren ofrecer sus capacidades, habilidades y tiempos a afrontar juntos estos objetivos.

historia-tierra-de-acogida

Nuestra Historia

Los promotores de la Fundación comparten el compromiso social ante situaciones de injusticia, pobreza y exclusión.

A lo largo de sus respectivas trayectorias vitales y profesionales, han desempeñado un papel protagónico en la promoción de alternativas al internamiento de menores, con la creación de familias educadoras y de acogida en la Comunidad Valenciana (1980-1990); en el desarrollo comunitario del Barrio de la Coma, y en la gestión del Colegio Mayor La Coma (1995- 2012); en la creación del Programa de Liderazgos comunitarios-Residencias Codesarrollo y Residencias de líderes comunitarios en los países del Sur (2004-2015); en la creación de la Asociación Jóvenes para la Solidaridad y el Desarrollo (Jovesolides Valencia, El Salvador, Ecuador y Colombia, 1999). Gestionaron el Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes (Fundación CeiMigra) (2002- 2008). Trabajan en el campo de las migraciones a través de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y el Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Migrantes (CEPAIM) (2013- 2021); y en el campo de la cooperación al desarrollo, a través de la Asociación Amanecer Solidario ASOL (1999-2021).

Están presentes en Secretariado Diocesano de Migraciones-ASTI Alicante. Algunos de sus miembros proceden del mundo universitario y empresarial; y muchos han colaborado activamente en las Caritas parroquiales. Es una organización abierta a la participación de aquellas personas que, desde diversas ideas o creencias, quieran descubrir juntas los apremios que en cada momento podamos atender razonable y eficazmente.

Arraigados en la Comunidad Valenciana, trabajaremos en red con otras asociaciones solidarias locales e internacionales. En la actualidad, la Fundación tiene representante en México, Colombia, Ecuador, Nicaragua y El Salvador.

Foto-equipo-Terra-de-acogida

Equipo

El equipo de Terra de Acogida está formado por personas de diversas edades y procedencias, unidas por la convicción común de que es posible construir una sociedad más justa e inclusiva. Cada miembro de nuestro equipo aporta sus habilidades y experiencias únicas, acumuladas a lo largo de trayectorias profesionales y vitales dedicadas al compromiso y a la justicia social.

Desde la creación de programas comunitarios y asociaciones solidarias, hasta la gestión de centros de estudios para la integración social y formación de inmigrantes, hemos manifestado un compromiso constante con la mejora de las condiciones de vida de las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Patronato

  • Presidente:  José Luis López Yáñez
  • Vicepresidenta:  María Dolores Lis Gonzáles
  • Vicepresidente: Enrique Abad Doménech
  • Secretaria:  Carmen Sanchis Brines
  • Vicesecretario: Rubén Torregrosa Sarrión
  • Vocal: Genoveva Almiñana García
  • Gerente: Aranival Said Rovira Ortiz

Otras personas fundadoras/promotoras

  • Rafael Abad
  • Jorge Alberto Amaya Ruiz
  • Tito Carrillo Quilez
  • Joaquín García Roca
  • Ana Gómez Bernabeu
  • Francisco Gramage Pla
  • Julio César Gutiérrez Sequeira
  • Juan José Manclús Ciscar
  • Sami Morelli
  • Ángela Nzambi Bakale
  • Enrrique Olivera Alcocer
  • Concepción Piquer Collantes
  • Mary Trinidad Segovia
  • Ana Rizo Sobalvarro
  • Miguel Vílchez Hinojosa

 

misión-y-visión-fundación-terra-de-acogida

Misión y Visión

Nos hemos preguntado dónde y cómo podríamos ser más útiles atendiendo a las situaciones más dramáticas, a nuestras capacidades personales y a las circunstancias sociales de sus miembros.

En la actualidad, nos hemos sentido interpelados por la constante pérdida de vidas humanas en su viaje migratorio, por el desamparo social de los inmigrantes a su llegada y por el rechazo de amplios sectores a su incorporación a los dinamismos sociales, laborales y culturales. Las personas migrantes sufren el desarraigo por perder sus mundos vitales, exilio semejante al que golpeaba a los menores marginados; saben de la desprotección pública, indefensión idéntica a la que nos preocupó antes de que se implantara el ingreso mínimo; padecen las impotencias y desalientos de quienes no ven futuro, vivencia paralela a la que se experimenta en algunos barrios populares; y, para algunos sectores, representan los chivos expiatorios sobre los que proyectar los problemas, situación similar a la que vimos en otros momentos con otras minorías sociales.

Ante todo, pretendemos:

Movilizar!

Movilizar a ciudadanos, familias y unidades de convivencia para la acogida, el acompañamiento, la protección y la inserción de personas migrantes desprotegidas y en situación de riesgo.

Inclusión!

Promover la inclusión laboral, habitacional y comunitaria de las personas migrantes, que sufren precariedad, exclusión y desprotección administrativa.

Unir!

Establecer alianzas con personas, asociaciones e instituciones de los países de origen de las migraciones para preverlas, humanizarlas e informar sobre el hecho migratorio.

Formar!

Crear una Escuela del voluntariado para formar a ciudadanos en la acogida, la convivencia intercultural, la resolución de conflictos y la solidaridad con los países de origen.

MODELO-DE-INTERVENCIÓN-terra-de-acogida

Modelo de Intervención

Basado en:

  • La territorialización por la cual los problemas, las necesidades y capacidades de las personas migrantes pueden ser abordadas en el interior de una comunidad, pueblo o barrio de ciudad.
  • La normalización por la cual las personas inmigrantes deben usar los servicios comunes existentes y orientados a toda la población, y sólo cuando sea absolutamente necesario se crearán recursos especializados.
  • La integralidad por la cual los problemas, necesidades y capacidades se abordarán conjuntamente ya que no hay problemas que sea sólo laborales, o solo familiares.
  • La participación por la cual todo lo que se haga se hará con la participación de las personas inmigrantes, y en colaboración con todos los agentes económicos, sociales, culturales y religiosos existentes en el espacio acordado. Nada se hará para ellos, sino con ellos y junto a ellos.

Para abordar la inclusión en el país, Terra de acogida tendrá un modelo de actuación, un convenio de colaboración con instituciones públicas y privadas, y un plan bianual.

Transparencia

(En construcción)

En Terra de Acogida, creemos que la transparencia es un pilar fundamental en el trabajo que realizamos. Como organización comprometida con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, entendemos que nuestras acciones y gestiones deben ser accesibles y claras para todos. En esta sección, encontrarás información detallada sobre cómo llevamos a cabo nuestras labores, el uso que hacemos de los recursos y los resultados de nuestras iniciativas. Te invitamos a explorar y a entender mejor cómo nos esforzamos por hacer una diferencia significativa en las vidas de las personas migrantes.

En construcción

En construcción

En construcción

En construcción

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información/modificar preferencias
Privacidad